Una historia de piratas sin galera ni cañones: escribir es mi trabajo.

Jolly Roger

Con cierto retraso, como no podía ser de otra manera en mí (la fecha indicada para la iniciativa era el día 23, pero creo firmemente que soy capaz de llegar tarde hasta a mi propio funeral), hoy quiero sumarme a la defensa de la propiedad intelectual frente a los ataques de la piratería.

Y eso no carece de ironía, desde luego, viniendo de alguien que escribe historias de piratas (salpicadas de fantasía, honor y algo de picardía, desde luego).

La piratería nació casi al mismo tiempo que la propiedad privada. En el momento en que alguien poseía un objeto valioso o su equivalente en dinero (ya hablaremos otro día de como surgieron las letras de cambio y esas cosas), a otro alguien se le pasó por la cabeza robárselo. Y cuando surgió el comercio marítimo (por culpa de los fenicios y otros pueblos semejantes), también surgieron otros barcos más rápidos que asaltaban a los primeros. El problema viene desde el momento en que nuestro imaginario colectivo ve eso con buenos ojos, sin duda a raíz de mitos como el de Robin Hood o la lucha contra el capitalismo y la propiedad privada. Si en una sociedad medieval (marcada por el clásico abuso de los poderosos), surge un personaje libre, guerrero y leal cuyos preceptos están por encima de la inamovible fuerza del Estado, nuestra mente infantil (marcada por la literatura romántica y las películas que se derivaron de ella) lo convierte en héroe.

Es de esos piratas buenos y revolucionarios (y falsos, ya lo sé) de los que escribo.

Pero no es el tema del que quería hablar hoy.

Detrás de la piratería en Internet se halla un concepto mucho más peligroso y, por desgracia, bastante más arraigado en nuestra sociedad que la imagen del arquero de Sherwood: el respeto por la obra artística. ¿Por qué entendemos que un smartphone cueste 600 euros y nos parece tan extraño que un libro cueste 15? ¿Dónde está el secreto para que en nuestra mente sea tan fácil considerar aprovechado a un escritor / pintor / escultor por poner su obra a ese precio (sin considerar siquiera qué porcentaje se lleva él / ella de verdad) y en cambio consideramos a los de Microsoft bienhechores de la humanidad? ¿Cuántas películas se han rodado sobre la vida de escritores modernos? ¿De verdad nos interesan?

Pues todo esto en el fondo consiste en una labor de marketing que lleva siglos dando resultados. Qué bueno es nuestro señor feudal, que nos permite usar su molino y tan sólo pide a cambio la primera noche de bodas con cada mujer del pueblo… Firme aquí, firme aquí, en la línea de puntos, y yo me comprometo a pagarle una cantidad irrisoria por su best-seller… Dame tu alma, Fausto, a cambio del conocimiento ilimitado…

¿De qué sirve el arte si el Gobierno (y sus amigos empresarios) garantiza todas nuestras necesidades y vivimos felices para siempre? ¿Verdad, señor Huxley?

Es todo una gran actividad premeditada para evitar el pensamiento independiente, la actitud crítica, la capacidad de diálogo razonado, el sosiego… Armas futbolísticas y adoctrinadoras nos atacan por todos lados, evitando que podamos pensar. Mejor insultarse que escuchar al otro, y eso es lo que vemos en los medios a todas horas. ¿Dónde están ahora los autores independientes, los que se arriesgaban, los que creaban obras contestatarias a sabiendas de que no iban a gustar a las masas? ¿Y dónde quedó el respeto por ellos?

En un mundo globalizado donde compartir tus creaciones es más fácil que nunca, la reacción del status quo ha sido desacreditarlas, despojarlas del respeto que se les tenía antiguamente, hasta el punto de que sea más práctico adaptarte al mundo que conoces que crear nada nuevo. No enfrentarte al poder del grupo.

Eso es lo que tenemos que cambiar. Eso es lo que hace la piratería: robar al pobre para dárselo a los ricos. Mantenerlo todo igual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s