Más allá de la novela, el teatro y el audiolibro: qué es la «Ficción sonora».

ficcion sonora 1

Ha llegado el momento de hacer una confesión, no lo puedo posponer por más tiempo, debo abrir mi corazón y admitirlo ante el mundo: estoy enganchado a los audiolibros.

Mi trabajo (no el de escritor, sino, como decía un buen amigo y mejor autor, el «trabajo de Clark Kent», ése en el que aparentas ser un afable redactor de gafas de pasta y traje de chaqueta barato, hasta que te quitas las gafas y te abres el traje) me obliga a largos períodos detrás del volante, recorriendo los hermosos parajes de Galicia. Y cuando llevas cierto tiempo haciendo esas cosas, ya has oído todos los greatests hits de David Guetta (¡madre mía, cuánto produce este hombre!), todas las nuevas promesas de la canción juvenil provenientes de Disney Channel (¿otra más???) y todas las repeticiones posibles de la canción de «El bar Coyote» (que mira que les gusta). Y así, un buen día, me lancé a los audiolibros.

Como pasa con todas las drogas, empiezas con una dosis pequeña, «para probar», y a los tres días ya estás persiguiendo a tu camello como si fueras el cobrador del frac. Mi primera dosis fue «La isla del tesoro», en Audioclásicos, y me encantó. Esa voz neutra pero llena de énfasis, esa intensidad creciente y esos cañonazos de fondo. Impresionante. Sé que debo mucho de mi actual adicción a Jesús Polvorinos, el narrador de Audioclásicos, e incluso creo que también le debo en parte a él que «La isla del tesoro» se haya convertido en una de mis novelas favoritas de todos los tiempos. Algún día les dedicaré a ambos, tanto a la novela como a la web, los artículos en profundidad que se merecen.

Pero luego descubrí «Ficción sonora», y eso es otro mundo. Radiotelevisión Española lleva años organizando sesiones de «Ficción sonora» que sube a su web, y eso es una experiencia distinta a todas. No es un señor leyendo un libro frente a un micrófono, ni una obra de teatro basada en el texto original, ni una dramatización. No, «Ficción sonora» es una reinvención del formato auditivo, con una mezcla de literatura, escenificación y serial radiofónico. Realmente a lo que más se parece es a esto último, con actores interpretando en directo la obra (de hecho puede asistirse a su grabación como si fuera teatro) y efectos de sonido. ¿Teatro radiofónico? ¿Audiolibro en directo? Un poco de todo, y por no más de una hora de tu tiempo. ¿Alguien da más?

Y además tienes de todos los géneros: aventuras, misterio, drama, terror, ciencia-ficción… «El doctor Jekyll y mister Hyde», «Drácula», «El signo de los cuatro» e incluso «El Quijote» conviven en esta página, a tu disposición a cualquier hora y en cualquier lugar. 

Mi última experiencia ha sido con «Blade Runner», donde realizan un dificilísimo equilibrismo entre la obra original de Philip K. Dick y la película de Ridley Scott, reinventadas ambas para un formato distinto a todos. Ya no hace falta decir que me ha encantado, y aún resuena en mis oídos el dramático grito de J. F. Sebastian:  «¡No! ¡Pris Straton, no!».

¿A que estás esperando para empezar a leer programas de radio?

Más historias raras de mis pasiones como autor y lector en este enlace.

ficcion sonora 2

Un comentario en “Más allá de la novela, el teatro y el audiolibro: qué es la «Ficción sonora».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s