¿Alguna vez te has sentado a ver la ría de Vigo desde el impresionante mirador del Paseo de Alfonso XII? ¿O has visitado la antigua fortificación del monte del Castro? ¿O la villa romana de Toralla, la ensenada de San Simón o las islas Cíes? Vigo es una ciudad llena de aventuras, por donde caminaron personalidades tan significativas como Francis Drake, Jules Verne o Cachamuíña. Sus calles están plagadas de historias fascinantes, y su presente es tan dinámico, tan vivo y tan puntero que hace falta un medio realmente propicio para seguirlo de cerca.
«Vigo é» es el gran periódico digital de la ciudad olívica. Cada día publica la actualidad más inmediata y los artículos más interesantes. Algunos de ellos, míos. Su trabajo resulta tan apasionante que es un honor formar parte de la tripulación de ese barco (aunque yo sólo me dedique a limpiar la cubierta).
Este año ha sido especialmente rentable a la hora de publicar artículos y relatos en «Vigo é», además de hacerme sentir como en casa. Incluso, al tratarse de un periódico digital, puedo estar de verdad en casa mientras escribo, incluso con pantuflas y taza de café. Y luego lo llaman trabajar…
Aquí van los artículos más destacados de este año que termina hoy:
En enero tocó ponerse sensible, con un relato sobre los últimos coletazos de la Navidad y una peculiar Oficina de Ajustes, personificada en su agente más problemático. Una obra de teatro breve dedicada a la ciudad de Vigo y a uno de sus personajes más conocidos.
En abril se cumplieron 401 años de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, así que repetí la osadía de escribir teatro, o por lo menos una obrita no demasiado vergonzosa. Espadachines, duelos y una trama de espionaje para intentar el rescate de un preso muy especial, que se encuentra bajo custodia otomana. ¿Lograrán devolverlo a territorio cristiano?
Rande, la batalla que hizo arder la ría de Vigo.
Octubre es, sin duda, el mes de la batalla de Rande. Habían pasado ya 315 años de uno de los eventos más cruciales que han marcado la historia de la ría, una batalla que cambió el mundo y sobre la que escribí uno de los artículos de los que estoy más orgulloso en toda mi vida. Quizá no sea bueno, pero a mí me gustó. No, ya en serio, es muy bueno, hablando de manera objetiva.
Días de difuntos: distintas culturas y países recuerdan a los que ya no están.
El día de todos los santos y Halloween son celebraciones muy extendidas en España actualmente, pero en absoluto son festejos autóctonos ni tampoco inventados. En este artículo repaso los distintos cultos alrededor de la muerte que ha habido en la historia de la humanidad, incluyendo los megalitos prehistóricos, el animismo, el barquero Caronte, el juicio de Osiris, el entierro celestial o el año nuevo celta, de donde provienen las tradiciones que disfrutamos ahora. Un vistazo rápido a milenios de creencias en «otra vida».
Robert Louis Stevenson: hoy el patriarca de la novela de aventuras cumpliría 216 años.
No es sólo que creara prácticamente solo todo un género literario, o que sus obras sigan estando, tantos años después, en lo más alto de cualquier ranking de las mejores novelas de aventuras de la historia, sino que encima la imagen que asociamos de manera automática con los piratas (parche, pata de palo y loro en el hombro) se la inventó él. Nunca hubo piratas de esa guisa, sólo en su imaginación. Por cosas así, había que rendirle un homenaje.
«La librería», de Penélope Fitzgerald, la novela de la que habla todo el mundo.
Hay obras que, por mucho tiempo que pase, merecen ser desempolvadas cada cierto tiempo, no sólo por lo mucho que nos hacen aprender, sino también por puro deleite. Esta novela es una de ellas. Breve y directa, la recordarás durante años. Y encima dio pie a la última película de Isabel Coixet.
Un clasicazo que vuelve al cine: «Asesinato en el Orient Express», de Agatha Christie.
¿Ya he confesado públicamente mi amor por los clásicos? No lo suficiente, ¿verdad? En noviembre llegó a las pantallas la última cinta de Kenneth Branagh, basada en una novela corta pero terriblemente compleja de la reina de la literatura policiaca. Hercule Poirot se queda encerrado en un tren con un montón de sospechosos de un horrendo crimen. ¿Serás capaz de adivinar el nombre del asesino antes que él?
Una de las fases más complicadas de la vida es ésa en la que tus padres se hacen ancianos y tú pasas a ser su referente, en la que son ellos los que se vuelven dependientes y tú pasas a ser el jefe del grupo. Mentalmente es terrible darte cuenta de que son ellos los que te necesitan ahora, que las tornas han cambiado. David Trueba consigue transformar ese sentimiento en una divertida historia sobre el retorno al pueblo de origen a bordo de un coche fúnebre, con un conductor muy extraño y mil recuerdos estrambóticos. Una de las historias más recomendables del año.
Y esto es lo que ha dado de sí el año, que ya es mucho.
Allá adelante encontraremos artículos muy prometedores, como el de «Una bolsa de canicas», de Joseph Joffo (entre los clasicazos); o «Más allá del invierno», de Isabel Allende (entre las novedades literarias).
Nos queda un universo entero de aventuras por descubrir ahí fuera, y 12 meses cargaditos de ideas.
¿Me acompañas?