¿Qué diferencia hay entre literatura realista, fantástica y ciencia-ficción?

Cielo estrellado

Imagen vista en http://www.meteorologiaenred.com

 

Hace unos días celebró su cumpleaños George R. R. Martin, creador de numerosas novelas fantásticas y de ciencia-ficción. Por eso publiqué un artículo al respecto en «Vigo é», que trata sobre uno de sus cuentos menos conocidos: «El dragón de hielo». Puedes verlo en este enlace.

Y entonces me volvió a surgir la preocupación por los géneros. ¿Martin escribe fantasía o ciencia-ficción? Salvo por la presencia de dragones, tanto «Canción de hielo y fuego» como este cuento se podrían considerar novelas de aventuras ambientadas en un supuesto mundo alternativo, en la época medieval.

¿Si aparecen naves espaciales es ciencia-ficción y si hay magos es fantasía? Pues sí, básicamente es así.

Hay un esquema muy bueno de Rafael de la Rosa, que reproduzco a continuación:

Géneros y subgéneros literarios

También me ha ayudado en este asunto el libro «Cómo escribir fantasía», de Ana González Duque, que puedes encontrar en este enlace.

Es el clásico problema de las etiquetas. Las editoriales y las librerías, y muchas veces también los lectores, tienden a clasificar las novelas de alguna forma, mientras que los escritores prefieren volar libres y escribir lo que les plazca.

Pero hay que organizarse, la verdad. Así que es hora de afrontar el problema.

 

Básicamente la explicación que más me gusta es la siguiente:

Pregunta 1: ¿Todo lo que aparece en la novela existen o ha existido en el mundo real?

  • La respuesta es sí: Literatura realista. Aquí se puede incluir desde la novela histórica a la costumbrista, la de aprendizaje, la romántica o el thriller sobre asesinatos en el Vaticano (si no intervienen dioses).
  • La respuesta es no: Pasa a la pregunta 2.

Pregunta 2: ¿Todo lo que aparece en la novela podría llegar a existir alguna vez, de acuerdo con las leyes de la ciencia?

  • La respuesta es sí, o por lo menos la narración lo pretende: Ciencia-ficción. Aquí se pueden incluir todos los relatos sobre mujeres gigantes radiactivas, arañas alteradas genéticamente, cambio climático destructivo, estaciones espaciales junto a agujeros de gusano, etc. Es posible que nunca lleguen a existir los viajes hiperespaciales, o las máquinas del tiempo o las pistolas láser, pero, si la narración intenta dar una explicación convincente para esos elementos desde las leyes de la ciencia, pertenece a este grupo.
  • La respuesta es no, ni lo pretende: Fantasía. Aquí se incluye cualquier relato en el que algún elemento no es racional ni se da ninguna explicación racional para su existencia, como los unicornios, las tortugas gigantes que sostienen planetas o los magos de barba blanca que lanzan rayos por su báculo con cara de muy enfadados (sin la cara de enfado, también se considera fantasía).

Claro, luego está el tema de los límites, que es lo más complicado de este tema: ¿Dónde queda el realismo mágico (que se llamará así por algo)? ¿Qué pasa con «Star Wars» (el eterno dilema)? ¿Y con las películas sobre zombies nazis que se escondieron en la cara oculta de la Luna?

Pues bien, para los que no encajan bien en ningún sitio, se inventaron los subgéneros: fantasía heroica, espada y brujería, grimdark, sexo con dinosaurios, etc.

Y también está el tema de la ambientación. Puede que una novela no se centre en la cuestión histórica, sino que la utilice tan solo como fondo para contar una investigación policíaca, como hizo Agatha Christie en «La venganza de Nofret», o que se trate de una novela romántica en el futuro, o una de fantasía en el pasado. ¿Eso también se considera una novela de género, o más bien una mezcla de ellos?

La respuesta es muy sencilla: mientras la sociedad intenta catalogar el arte y embolsarlo para regalo, el deber del artista es romper esas bolsas, saltarse cualquier límite que le quieran imponer y reconstruir los géneros. Solo así podrá avanzar el arte, y a partir de eso, la sociedad entera.

Más locuras, más límites saltados y alguna explicación más (pero no sexo con dinosaurios) en este enlace.

Frazetta 4

Ilustración de Frank Frazetta

Un comentario en “¿Qué diferencia hay entre literatura realista, fantástica y ciencia-ficción?

  1. Pingback: Proyecto #CalendarioLiterario: Las mejores novelas de aventuras a un solo clic. – Gabriel Romero de Ávila

Los comentarios están cerrados.