Desde que somos niños y vamos a la escuela, nos bombardean con la misma cantinela: los clásicos de la literatura están ahí por algo. Hemingway, Steinbeck, Dickens, Verne, Salgari…. Sus nombres están grabados a fuego en los libros de texto, las estatuas de los parques y las mentes de los influenciables chiquillos.
¿Y de verdad valen para tanto?
Algunas de las mayores obras de la literatura universal han sufrido reescrituras y adaptaciones con el paso de las décadas, para llegar mejor a los gustos, costumbres y mentalidades de las nuevas épocas. Que si el Quijote y su castellano antiguo, la rimbombancia de Homero o las frases machistas y racistas de Salgari. ¿Eso hace sus obras peores, o sólo más ancladas en la época en que fueron concebidas?
¿Qué es lo que determina que una obra sea buena, objetivamente buena, más allá de los gustos y querencias de cada lector, o cada época, o cada sitio?
Pues eso es lo que me he propuesto averiguar este 2018. Durante todo el año revisaré la obra de un montón de autores clásicos, su importancia en la evolución de la literatura y el valor actual que tiene (si ha quedado desfasada o si es vital que te lances ahora mismo). Todo con la etiqueta #CalendarioLiterario.
¿Te apuntas?
Los escritores propuestos son los siguientes. En cada nombre encontrarás el link que te lleve a la reseña correspondiente, y al lado un link a otro artículo acerca de su influencia literaria, y todo se irá actualizando mes a mes:
En febrero:
- Charles Dickens.
- Jules Verne.
- Anthony Hope (con este motivo, lee el artículo «Cómo construir uno de los mejores malvados literarios de todos los tiempos: Rupert de Hentzau, de «El prisionero de Zenda» y su secuela»).
- José Mallorquí.
- Sax Rohmer.
- Karl May.
- John Steinbeck (y el artículo «Cómo mezclar ficción histórica con fantasía: «La taza de oro», de John Steinbeck»).
En marzo:
En abril:
- Washington Irving.
- Bartolomé Bennassar (y el artículo «La ambientación histórica en la novela de aventuras: a propósito de «El galeote de Argel», de Bartolomé Bennassar, y otras obras similares»).
- Lewis Wallace.
- Tom Clancy.
- Mathias Malzieu (y el artículo «La literatura como catarsis de los sentimientos del escritor y de sus lectores: a propósito de «La mecánica del corazón», de Mathias Malzieu»
- Rafael Sabatini (y el artículo «El arco de personaje en las novelas de aventuras: a propósito de «Scaramouche», de Rafael Sabatini»).
- John Boyne.
En mayo:
- A. E. W. Mason.
- J. M. Barrie.
- Benito Pérez Galdós.
- Sir Arthur Conan Doyle.
- Ian Fleming.
En junio:
- John Norman (y el artículo «¿Es útil la polémica en la carrera de un escritor?»)
- Ken Follet.
- César Mallorquí.
- Matilde Asensi.
- Hugo Pratt.
- Sir Salman Rushdie.
- H. Rider Haggard.
- Ambrose Bierce.
- George Orwell.
En julio:
- Jesús Sánchez Adalid.
- Nathaniel Hawthorne.
- Clive Cussler.
- Alexandre Dumas.
En agosto:
- Herman Melville.
- Isabel Allende.
- Javier Sierra.
- William Goldman.
- Sir Walter Scott.
- H. P. Lovecraft.
- Herbert Kaufmann (y el artículo «La magia de las descripciones en la novela de aventuras: A propósito de «Luna Roja y Tiempo Cálido», de Herbert Kaufmann» )
- Frederick Forsyth.
- Jack Kirby.
- Mary Shelley.
En septiembre:
- Edgar Rice Burroughs (y el artículo «El entorno narrativo o worldbuilding en la novela de aventuras»).
- James Fenimore Cooper.
- Joshua Mowll.
- George R. R. Martin.
- Ledicia Costas.
- H. G. Wells.
- Emma Orczy.
- Paul Féval.
- Miguel de Cervantes.
En octubre:
- Alex Raymond.
- Anne Rice.
- Frank Herbert.
- Daniel Defoe.
- James Riordan.
- Alberto Vázquez-Figueroa.
- Laura Gallego.
- Begoña Caamaño.
- Joan Manuel Gisbert (y el artículo «¿Qué diferencia hay entre literatura realista, fantástica y ciencia-ficción?»)
En noviembre:
- Alberto Manzi.
- Neil Gaiman.
- Michael Ende.
- Robert Louis Stevenson.
- Kenizé Mourad.
- Alan Moore.
- Marjane Satrapi.
- Arturo Pérez-Reverte.
- C. S. Lewis.
En diciembre:
- Joseph Conrad.
- Patrick O´Brian.
- Juan Gómez-Jurado.
- Burne Hogarth.
- Rudyard Kipling.
Mes tras mes, la idea es ir felicitando a cada autor en el día de su cumpleaños, compartiendo con todo el mundo sus mejores trabajos. Claro, todos los seleccionados son autores de obras de aventuras, porque ésta es la página de las aventuras, que trata sobre los autores y las novelas y cómics de aventuras de todos los tiempos.
¿Me acompañas?
(Por cierto, yo aún no soy un clásico, pero mi cumpleaños es el 9 de diciembre y también acepto regalos, ahí lo dejo).
Más locuras sobre los clásicos, sobre las aventuras y sobre los cumpleaños en general en este enlace.
¡Qué gran idea! He leído a algunos de estos autores y tengo que decir que me han gustado bastante, pese a las obvias diferencias culturales que son inevitables por el paso del tiempo. No puedo esperar a saber qué te parecen Galdós o Kipling 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona