La ambientación histórica en la novela de aventuras.

sunset-86214_1920

El pasado 8 de abril fue el cumpleaños del profesor Bartolomé Bennassar, uno de los mayores expertos mundiales en la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, y por eso publiqué una reseña en «Vigo é» de su obra más reputada: «El galeote de Argel» (puedes leer el artículo en este enlace).

Ahora toca hablar de un tema muy, muy importante a la hora de escribir novela de aventuras: la ambientación histórica. ¿Por qué hay tantas novelas de este género ambientadas en el pasado? ¿Es que ya no hay imaginación más que si miramos hacia atrás?

Hay tres elementos fundamentales que caracterizan a la novela de aventuras (ya traté sobre ello, hace algún tiempo, en el artículo «10 consejos para escribir novela de aventuras» que puedes leer en este enlace): el ritmo narrativo (qué es lo que pasa), los personajes (por qué pasa) y el entorno o worldbuilding (cómo pasa).

  • Los personajes son la base de la historia. Todos (pero sobre todo el/los protagonista/as) deben mostrar tres elementos de forma clara: un objetivo (busca/an algo), una motivación (hay una/as razón/razones para ello) y un conflicto (aparecen obstáculos para que no lo consiga/an). Es la «clave OMC».
  • El ritmo narrativo tiene que ser rápido. La aventura se define por la acción y el riesgo, y ninguna novela de este género puede desperdiciar páginas. Es la diferencia básica con otros géneros narrativos, que se permiten dedicar más tiempo a la caracterización, los sentimientos o las descripciones. Todo eso en la novela de aventuras estará claramente supeditado a la emoción de la trama central.
  • Y llegamos al entorno narrativo, que será exótico. El propio concepto de la aventura conlleva que el/los protagonistas se encuentren en un ambiente que no es el suyo, lo cual genera riesgo, y aun así tendrá/án que superarlo para obtener su objetivo. Por identificación, el lector sentirá ese mismo riesgo por medio de la exploración de ese ambiente extraño. Puede tratarse de un remoto pasado, una región inexplorada, un futuro salvaje u otro mundo. Puede ser incluso que el/los protagonista/as ya dominen ese lugar o situación (como un policía o un soldado, que han sido entrenados específicamente para esa tarea), pero aun así la aventura exige que afronte/en retos que en principio le/es superan, para acabar triunfando.

RemainsofTintagel

Ejemplos hay muchos, y sobre algunos de ellos ya he escrito artículos, en esta misma página o en «Vigo é»:

  • «El galeote de Argel», de Bartolomé Bennassar: Trata sobre la vida del hijo de un marino cristiano, que resulta atrapado por corsarios berberiscos a finales del siglo XVI y convertido en galeote, y cómo va poco a poco ascendiendo hasta convertirse él mismo en uno de los más terribles corsarios del Mediterráneo. El protagonista no conoce Argel ni las costumbres musulmanas, de forma que el lector las va descubriendo al mismo tiempo que él, y de paso siente identificación hacia la búsqueda del personaje de su lugar en el mundo.
  • «El caballero invisible», de Valerio Massimo Manfredi: La historia de un caballero andante y su escudero (narrada por éste último) que realizan un viaje a través de la Península Ibérica para salvaguardar una extraña reliquia de los ataques continuados de los sarracenos. El narrador no conoce la región más que de oídas, ni la naturaleza de la reliquia ni su destino, por lo que no entiende el motivo por el que sus enemigos les persiguen de forma tan persistente. El lector se identifica con su extrañeza y, entre lo que él sabe y lo que descubre, se va metiendo en la historia.
  • «La taza de oro», de John Steinbeck: La recreación de la vida del bucanero Henry Morgan, desde una perspectiva mítica y en ocasiones mágica. El protagonista abandona su hogar familiar en Gales y afronta el viaje al Nuevo Mundo, donde espera obtener fortuna y, sobre todo, aventuras. Morgan no sueña con riquezas sino con explorar el mundo. Por eso acaba convirtiéndose en una figura casi mitológica. El lector le acompaña en su exploración de una América no siempre realista (Steinbeck aprovecha la narración para introducir algunos elementos propios muy interesantes) y se identifica con sus anhelos de libertad y realización.
  • «El prisionero de Zenda», de sir Anthony Hope: Curiosamente, el único de esta lista ambientado en su propia época de publicación, aunque en un entorno totalmente ficticio y apartado de lo habitual: la nación ficticia de Ruritania, en el corazón de Europa, que tiene mucho de medieval y de aventurera. El protagonista se embarca en un complot político en una nación desconocida, sólo por ser fiel a su honor, y de paso se enamora de quien no debe (otro tema clásico). El lector viaja con él hasta ese lugar y se identifica con sus altos valores caballerescos, al tiempo que desea que el desenlace sea positivo.
  • «La isla del tesoro», de Robert Louis Stevenson: La novela de aventuras por antonomasia, la gran novela de aprendizaje y también de exploración. El protagonista es un chaval que sueña con la aventura y descubre, por casualidad, el mapa de un legendario tesoro pirata, que se encuentra enterrado en una isla muy lejana. La novela cuenta la manera en que encontró el mapa y la expedición que se organiza para recuperarlo. El protagonista desconoce absolutamente todo: cómo son los piratas, dónde está la isla, qué se va a encontrar, si puede confiar en sus compañeros o no, e incluso (sobre todo) qué clase de persona quiere ser en el futuro. Todas esas incógnitas se irán desvelando a lo largo de los trepidantes capítulos, y el lector se identifica con todas ellas, porque cualquiera que lea esta novela habrá soñado alguna vez con recorrer el mundo en pos de un tesoro, y también se habrá preguntado qué clase de persona quiere ser. Por eso ésta sigue siendo la mejor novela de aventuras de todos los tiempos.

Como vemos, la ambientación histórica no es estrictamente necesaria en la novela de aventuras, pero sí muy conveniente. El escritor debe sacar al lector de sus patrones conocidos y soltarle en mitad de un ambiente hostil, para que no tenga más remedio que seguir la trama, mientras que necesita identificarse con las dificultades de los personajes. El exotismo y la emoción son los pilares básicos de esa construcción, que requiere una ambientación detallada, con el fin de crear verosimilitud. Es un juego delicado, difícil de alcanzar en la medida justa.

Pero es un juego maravilloso: el juego de crear una aventura.

¿Y puede haber algo mejor en el mundo que una buena novela de aventuras?

Más ambientaciones históricas, héroes, villanos y lugares exóticos en este enlace.

TI-JimHawkins

 

Un comentario en “La ambientación histórica en la novela de aventuras.

  1. Pingback: Proyecto #ViveLosClasicos: Las mejores novelas de aventuras de todos los tiempos. – Gabriel Romero de Ávila

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s