Vuelve la revista «Mundo Verne»

Después de la larga cuarentena, que bien podría haber aparecido en una de las novelas del genio de Nantes, ya está en las casas el número 33 de «Mundo Verne», la revista oficial de la Sociedad Hispánica Jules Verne (SHJV), a la que puedes acceder a través de este enlace.

Quién podría pensar a comienzos de año que ocurriría algo así, una pandemia que arrasaría a la humanidad entera y nos obligaría a confinarnos. Jack London o H. G. Wells podrían haber firmado esa historia, o el mismo Jules Verne, con sus novelas de especulación científica. Pero no, ha sido real, y nos ha obligado a replantearnos este 2020.

Había muchas ideas previstas para este año, sobre todo para los vernianos, que nos íbamos a reunir en Palma de Mallorca para el III Congreso Internacional y además pretendíamos viajar a Rusia en el mes de julio, siguiendo los pasos de Miguel Strogoff. Todo eso ha habido que cambiarlo, pero no desaparece: el congreso se celebrará en la misma localización los días 4 al 6 de noviembre de 2020 (como puedes ver en este enlace de aquí), y además ya está en casa el nuevo ejemplar de «Mundo Verne», su revista oficial. Es el número 33, el segundo del año, que corresponde al período de mayo a agosto. E incluye material muy interesante:

Ariel Pérez Rodríguez, actual presidente de la SHJV, escribe «¿Cómo citar la bibliografía primaria?», un artículo que intenta homogeneizar el uso de siglas a la hora de referenciar las obras de Verne, con el fin de evitar equívocos entre los distintos estudiosos.

Guillermo Gómez Paz es el autor de «Los aspectos lúdicos en la obra verniana», que muestra la presencia de acertijos y enigmas en diversas obras del escritor. Adivinanzas, retos matemáticos, bromas con el lenguaje, apuestas e incluso un juego de la oca abundan en sus novelas, como un disfrute añadido para el lector atento.

El vigués José Antonio Garabatos Cuadrado firma «¿Es Jules Verne un autor de Ciencia Ficción?», sobre la clásica discusión de si el maestro de la novela de aventuras se podría considerar padre del género de ciencia–ficción. Garabatos zanja el asunto con una amplia investigación acerca de Verne y acerca del propio género de la CF, encontrando y analizando los argumentos de la polémica.

Pasqual Bernat y Jesús Navarro aportan «Ciencia y técnica en “La isla misteriosa”», que trata sobre la flora y la fauna que aparecen en la continuación de «20.000 leguas de viaje submarino» y la forma en que Verne actúa como un naturalista en la obra.

Finalmente, Philippe Langueneur escribe «Influencia de la francmasonería en los “Viajes extraordinarios”», texto traducido por Omar Enrique Sandoval Ávila, en el que se revisan las historias del genio en busca de referencias ocultas de origen masón y aparecen unas cuantas sorpresas.

«Mundo Verne» ha vuelto. Igual que sus historias siempre tenían un final feliz y razonado, la SHJV ha regresado a sus actividades y sigue dándonos buen material aventurero, por mucho tiempo más.

Más vernianos, viajes extraordinarios y artículos interesantes en este enlace.