«La senda de Jhebbal Sag», una novela por entregas para el verano en Vigo É

Hace unos años decidí inventarme un país. Era una idea loca, pero tampoco demasiado novedosa. Países inventados hay unos cuantos ya en la historia de la literatura, como Ruritania, Wakanda o Latveria. Lugares bien asentados en los hechos reales ⸺incluso con sus embajadas y espionaje internacional⸺, pero con la suficiente independencia creativa como para que puedan ocurrir cosas interesantes. Corsarios, batallas, maldiciones y unas cuantas locuras más, siempre apoyadas en la verdad de la zona.

Mi país es Nilidia, un espacio de aventuras entre Libia y Túnez donde he podido incluir todas las situaciones que me encantan. Viajes de exploración, leyendas, mitos, historias contadas junto a una hoguera y tribus que luchan por mantener sus viejas tradiciones pese a todo. Invasiones de ejércitos extranjeros, batallas navales y pruebas de valor tampoco faltan en un rincón del mundo que siempre ha interesado a los poderosos, bien por sus propios recursos naturales o por las vías de comercio que atravesaban su territorio. Nunca para mejorar la vida de la gente, por supuesto, pero esa es otra historia.

Este año ha salido publicado El cazador de tormentas, una novela situada en Nilidia, concretamente en la zona del desierto de Zerzura y en el año 1546. Contada desde el punto de vista de un niño del Pueblo Halcón que busca completar su prueba de madurez para que el Consejo de Ancianas pueda considerarlo adulto, sirve como punto de arranque de la historia de las tribus del desierto. En sus páginas se muestran las costumbres ancestrales de unos grupos humanos dispersos por kilómetros y kilómetros de llanura estéril y pura roca. Velos, espadas y túnicas que caracterizan sus esfuerzos por sobrevivir en el lugar más inhabitable del mundo. Magia y rituales antiguos que se convierten en la única manera de pedir clemencia a sus dioses.

Este verano he decidido continuar la historia con una novela por entregas, esta vez publicada en el periódico Vigo É: La senda de Jhebbal Sag.

Los seriales o novelas por entregas constituyen uno de los géneros literarios más antiguos, propio de las revoluciones culturales que causó la Ilustración, lo que trajo consigo un aumento importantísimo del número de lectores. Los periódicos comenzaron a incluir narraciones largas divididas en capítulos de aparición diaria o semanal, y ese fenómeno revolucionó la manera de escribir. Alexandre Dumas, Víctor Hugo, Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari o Benito Pérez Galdós fueron autores de novelas por entregas, un concepto de enorme éxito que luego se extendió a la radio, el cine y la televisión.

En mi caso, he optado por continuar la historia de Nilidia, pero esta vez desde un punto de vista nuevo: el del Pueblo de la Marea, una tribu que también se sitúa en el desierto de Zerzura, pero completamente distinta al Pueblo Halcón. Sus creencias se acercan más al animismo y en concreto a algo llamado el credo de Jhebbal Sag, una tradición de pueblos primitivos del centro de África que defiende que una vez, en tiempos anteriores a la historia escrita, los hombres y las bestias fueron hermanos y hablaron un lenguaje común. Sin embargo, un cataclismo cambió esta situación paradisíaca y estableció una división entre especies. Desde entonces, los chamanes que profesan esta religión afirman que pueden comunicarse con los animales y transmitirles su voluntad, pero cada vez menos, pues tanto unos como otros han ido olvidando aquellos tiempos.

Han sido muchos los pueblos a lo largo de la historia que han reivindicado las creencias de Jhebbal Sag, entre otros los pictos de la Edad Hiboria o los que se enfrentaron a las legiones romanas bajo las órdenes del caudillo Bran Mak Morn. Pues bien, se me ocurrió que tal vez hubiera alguna tribu en el desierto de Zerzura que también hubiera recibido esas enseñanzas y luchara por perpetuarlas en contra de la fuerte invasión cultural de origen árabe. El Pueblo de la Marea se convierte así en el defensor de ese credo frente al mundo, a pesar de que actuar de ese modo les obligue a tomar parte en una antigua guerra.

Así nació La senda de Jhebbal Sag, una novela por entregas que irá apareciendo publicada a lo largo del verano en el periódico Vigo É. Una historia de nómadas, brujas y leyendas que te hará disfrutar en estas épocas de calor. Ya van unos cuantos capítulos, a los que puedes acceder a través de este enlace.

¿Te animas a formar parte de este viaje? Toma tu velo y tu espada y prepara tu dromedario para unirte a la caravana. Este verano pienso hacerte vivir la aventura de tu vida.

Más países ficticios, leyendas y sueños en este enlace.