Nominados a los Premios Ignotus y Premio Matilde Horne 2022

Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia ficción y Terror, ha hecho pública la lista provisional de nominados de este año a los Premios Ignotus. Este galardón, creado en 1991, se entrega anualmente para resaltar las mejores obras de estos géneros en cualquiera de sus formatos: novela, novela corta, cuento, antología, libro de ensayo, artículo, ilustración, producción audiovisual, tebeo, revista, novela extranjera, novela corta extranjera, cuento extranjero, sitio web y libro infantil–juvenil.

Según aclaran las propias bases, tienen derecho a voto los socios de Pórtico, los miembros en activo de las asociaciones afines con las que se hayan establecido convenios de colaboración, los mayores de 14 años que se inscriban libremente en el registro de votantes abierto para cada convocatoria y los mayores de 14 años inscritos en el Congreso Nacional de Ciencia Ficción (HispaCón) inmediato al proceso electoral.

Se considera candidata a los Premios Ignotus cualquier obra publicada en el año anterior, desde el 1 de enero al 31 de diciembre.

Los nominados del 2022 son:

En la categoría de mejor novela:

Brujas de arena, de Marina Tena Tena (editada por Insólita).

Dientes rojos, de Jesús Cañadas (editada por Obscura).

Innombrable, de Caryanna Reuven (editada por Crononauta).

La luna de Gathelic, de Inés Galiano (editada por Malas Artes).

Las edades de Itnis, de Salvador Bayarri (editada por Premium).

Omega, de Isabel Pedrero (editada por Insomnia).

En la categoría de mejor novela corta:

Carcoma, de Layla Martínez (editada por Amor de Madre).

El asesinato de Leah Phar, de Rafael de la Rosa (editada por Cerbero).

La caza del último ojáncano, de G. G. Lapresa (editada por Cerbero).

Pollo en pepitoria, de Andrés Zelada (editada por Cerbero).

Sagato, de Enerio Dima (editada por Cerbero).

En la categoría de mejor cuento:

Cinco mil dólares, de Isabel Pedrero (en Literentropía nº 3)

Interregno, de Nieves Delgado (en el sitio web Patreon).

No te sientes a la mesa de la bruja, de Marina Tena Tena (en el sitio web Patreon).

Sentir lo suficiente, de Caryanna Reuven (en el sitio web Patreon).

Vallparadís, de Inés Galiano (autoeditado).

En la categoría de mejor antología:

Bestiario de Tierra y Tinta, de Clara Dies Valls (autoeditada).

Cuentos para Algernon: Año IX, de autoría múltiple (editada por Marcheto).

Exilium: Primer Impacto, de autoría múltiple (editada por Cerbero).

La hermandad de la noche: cuentos de sangre y oscuridad, de autoría múltiple (autoeditada).

Todas las chicas descalzas, de Nieves Mories (editada por Dilatando Mentes).

En la categoría de mejor libro de ensayo:

Domingo Santos. Una vida de ciencia ficción, de Mariano Villarreal (editado por El Transbordador).

Infestación, de Érica Couto–Ferreira (editado por Dilatando Mentes).

La Nave Invisible: 5 años de travesía, de autoría múltiple (autoeditado).

Todas Gamers quinto aniversario Vol. 2: Con más esdrújulas, de autoría múltiple (autoeditado).

Soy lo que me persigue, de Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salvá (editado por Dilatando Mentes).

En la categoría de mejor artículo:

Autistas esisten o el fascinante (no) proceso de buscar ficción especulativa autista, de Andrea Penalva (en el sitio web La Nave Invisible).

¡Houston! ¿Houston? ¿Me recuerdas?, de Laura Huelin (en el sitio web La Nave Invisible).

La importancia del espejo: por qué hacer reescrituras queer de clásicos, de Andrea Penalva (en el sitio web La Nave Invisible).

Las 40 mejores novelas de viajes en el tiempo, de David Nel (en el sitio web David Nel).

El universo en F del genio de Maine, de David P. Yuste y Tony Jiménez (en Círculo de Lovecraft nº 17).

En la categoría de mejor ilustración:

Cubierta de En las profundidades, de Joey Hi–Fi (editada por Crononauta).

Cubierta de Exilium: Primer Impacto, de Juan Alberto Hernández (editada por Cerbero).

Cubierta de Innombrable, de Sara H. Randt (editada por Crononauta).

Cubierta de Las bestias olvidadas de Eld, de María Matos (editada por Duermevela).

Cubierta de Vallparadís, de iSouru (autoeditada).

En la categoría de mejor producción audiovisual:

Café librería, canal de Twitch de Carla Plumed.

Droids & Druids, pódcast de Amanda Iniesta, Elena Torró e Inés Galiano.

La cuarentena, programa de Editorial Cerbero.

Las escritoras de Urras, pódcast de Maielis González y Sofía Barker.

Lumak, pódcast de Ander Mombiela y Eleazar Herrera.

En la categoría de mejor tebeo:

Calavera lunar, de Albert Monteys (editado por Mai Més).

Chocozombi apocalíptico, de Felipe Arambarri, Miguel Ángel Sánchez y Samir Karimo (autoeditado).

Enseñanza Mágica Obligatoria, de Sergio S. Morán (autoeditado).

Nada del otro mundo, de Laurielle (editado por Fandogamia).

Villanueva, de Javi de Castro (editado por Astiberri).

En la categoría de mejor revista:

Círculo de Lovecraft, de Amparo Montejano.

Droids & Druids, de Inés Galiano y María Dolores Martínez.

Supersonic, de Alicia Pérez Gil, Cristina Jurado y Nieves Mories.

Tentacle Pulp, de Francisco Javier Giménez Carrero.

Windumanoth, de Álex Sebastián, David Tourón y Víctor Blanco.

En la categoría de mejor novela extranjera:

Gideon la Novena, de Tamsyn Muir (con traducción de David Tejera Expósito, editada por Nova).

La ciudad justa, de Jo Walton (con traducción de Blanca Rodríguez, editada por Duermevela).

Las mareas negras del cielo, de Neon Yang (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Duermevela).

Piranesi, de Susanna Clarke (con traducción al castellano de Antonio Padilla Esteban, editada por Salamandra, y con traducción al catalán de Ferran Ràfols Gesa, editada por Amsterdam).

Reyes de la tierra salvaje, de Nicholas Eames (con traducción de David Tejera Expósito, editada por Gamon).

En la categoría de mejor novela corta extranjera:

En las profundidades, de Rivers Solomon, Daveed Diggs, Jonathan Snipes y William Hutson (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta).

La belleza, de Aliya Whiteley (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando Mentes).

La maldición del tranvía 015, de P. Djèlí Clark (con traducción de Rebeca Cardeñoso, editada por Duermevela).

Los hilos rojos de la fortuna, de Neon Yang (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Duermevela).

Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta).

Ser devorado, de Sara Tantlinger (con traducción de José Ángel de Dios, editada por Dilatando Mentes).

En la categoría de mejor cuento extranjero:

Guía para razas trabajadoras, de Vina Jie–Min Prasad (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta).

La mujer de terracota, de Zen Cho (con traducción de Rebeca Cardeñoso, editada por Duermevela).

Madres cañeras en el apocalipsis zombi, de Rae Carson (con traducción de Carla Bataller Estruch, editada por Crononauta).

Me casé con un monstruo del espacio exterior, de Dale Bailey (con traducción de Marcheto, en Cuentos para Algernon).

Señor Muerte, de Alix E. Harrow (con traducción de Marcheto, en Cuentos para Algernon).

En la categoría de mejor sitio web:

ConsuLeo, de Consuelo Abellán.

Cuentos para Algernon, de Marcheto.

Matreon, de Crononauta.

La Nave Invisible, de autoría múltiple.

La Tercera Fundación, de la asociación Los conseguidores.

En la categoría de mejor libro infantil–juvenil:

Catalejos para mirar muy de cerca, de Maielis González (editado por Cerbero).

El campamento, de Rocío Remesal (editado por Cerbero).

El ciclo de vida de la mariposa nocturna, de Bruno Puelles (editado por Dolmen).

El medallón de la luna, de Alba G. Callejas (editado por Selecta).

La hija de la bruja, de Yolanda Camacho (editado por Cerbero).

Ahora queda la segunda fase, en la que los votantes eligen la obra ganadora en cada categoría. ¿A qué estás esperando para votar? ¿Ya has hecho tu quiniela sobre los Ignotus?

Si quieres más información, te cuento que sobre algunos de estos seleccionados he escrito anteriormente, tanto en el boletín mensual de las mejores novelas y cómics de aventuras ⸺que puedes encontrar en este enlace⸺, como en las reseñas que hago para la web Libros Prohibidos ⸺que encontrarás aquí⸺.

Además, desde este año, Pórtico entrega también el Premio Matilde Horne a la mejor traducción, cuyos nominados son los siguientes:

El único indio bueno, de Stephen Graham Jones. Traducción de Manuel de los Reyes (editada por La biblioteca de Carfax).

Gideon la Novena, de Tamsyn Muir. Traducción de David Tejera Expósito (editada por Nova).

Las mareas negras del cielo, de Neon Yang. Traducción de Carla Bataller Estruch (editada por Duermevela Ediciones).

Ring Shout. Nuestro cántico, de P. Djèli Clark. Traducción de Raúl García Campos (editada por Obscura Editorial).

Yo soy el río, de T. E. Grau. Traducción de José Ángel de Dios (editada por Dilatando Mentes Editorial).

Los nombres están dados. Ahora, ¡que gane el mejor!

Más información, nominaciones y noticias extrañas en este enlace.