
Con algo de distancia tras el final del año y de las fiestas navideñas, hago repaso aquí y ahora de lo leído durante el 2019. Ha sido un año intenso, con un reencuentro inesperado con Robert E. Howard o el descubrimiento de los comics de Thorgal. Aquí va el diario de lectura completo:

ENERO
–«Una canica en la palmera», de Rafael Marín (dentro de la antología de relatos «Castillos en el aire»).
–«El Barón Rojo», de Carlos Puerta y Pierre Veys (trilogía completa).
–«Animales en general», de Gerald Durrell.
–«El vagabundo», de Khalil Gibran.
–«La peste escarlata», de Jack London.
–«Memoria do silencio», de Eva Mejuto.
–«70 trucos para sacarle brillo a tu novela», de Gabriella Campbell.

FEBRERO
–«Cómo escribir ciencia–ficción y fantasía», de Orson Scott Card.
–«Los amotinados del Bounty», de Jules Verne.
–«Cartago en llamas», de Emilio Salgari.
–«El secreto del orfebre», de Elia Barceló.

MARZO
–«Tienes hasta las 10», de Francisco Castro.
–«Gotham Central 6», de Greg Rucka y Kano.
–«Gotham Central: Josie Mac», de Judd Winick y Cliff Chiang.
–«El espíritu de la caverna», de Karl May.
–«Los ladrones de cadáveres», de Robert Louis Stevenson.
–«El misterio del Dr. Fu Manchú», de Sax Rohmer.
–«Té verde», de Sheridan Le Fanu.

ABRIL
–«El diabólico doctor», de Sax Rohmer.
–«La leyenda del jinete sin cabeza», de Washington Irving.
–«El secreto de Gaudlin Hall», de John Boyne.
–«A voz das nereidas», de Santiago Lopo.
–«Catwoman: El gran golpe de Selina», de Ed Brubaker y Darwyn Cooke.
–«Hechos tocantes al difunto Arthur Jermyn y su familia», de H. P. Lovecraft.
–«El faraón negro», de Christian Jacq.
–«Gotham Central: Servir y proteger», de Ed Brubaker, Greg Rucka y Michael Lark.

MAYO
–«El ladrón de la horca», de Bernard Cornwell.
–«La torre del elefante», de Robert E. Howard.
–«Relatos de piratas», de Arthur Conan Doyle.
–«Trafalgar», de Benito Pérez Galdós.
–«La hija del gigante helado», de Robert E. Howard.
–«Piratas y traficantes», de Moira Butterfield.
–«Iridium», de Francisco Castro.
–«A lingua das bolboretas», de Manuel Rivas, con ilustraciones de Miguelanxo Prado.
–«El dios del cuenco», de Robert E. Howard.

JUNIO
–«El Capitán Trueno: Aventuras Bizarras», de Víctor Mora y Luis Bermejo.
–«Elric de Melniboné», de Michael Moorcock.
–«Historias para disfrutar con la Historia», de Fran Zabaleta.
–«La ciudadela escarlata», de Robert E. Howard.
–«La reina de la Costa Negra», de Robert E. Howard.
–«El valle de las mujeres perdidas», de Robert E. Howard.
–«Sombras de hierro a la luz de la luna», de Robert E. Howard.
–«Villanos en la casa», de Robert E. Howard.
–«El coloso negro», de Robert E. Howard.

JULIO
–«Pez de plata», de Jorge Sosa.
–«Moby Dick», de Herman Melville.
–«Calaveras en las estrellas», de Robert E. Howard.
–«Medio rey», de Joe Abercrombie.
–«Sombras rojas», de Robert E. Howard.
–«Kafka y la muñeca viajera», de Jordi Sierra i Fabra.
–«Vindius, el guerrero del norte», de Luis Guillermo del Corral.
–«El pequeño hoplita», de Arturo Pérez–Reverte.
–«El diablo de hierro», de Robert E. Howard.

AGOSTO
–«El samurai del rey: El camino de Levante», de Marcos Calveiro.
–«Los Cambiados», de Simón Bellido.
–«Es solo trabajo», de J. R. Plana.
–«Las Crónicas de Narnia: El sobrino del mago», de C. S. Lewis.
–«El pueblo del Círculo Negro», de Robert E. Howard.
–«Los antropófagos de Zamboula», de Robert E. Howard.
–«Nacerá una bruja», de Robert E. Howard.
–«El juego de Ender», de Orson Scott Card.
–«Ivanhoe», de sir Walter Scott.

SEPTIEMBRE
–«Sidi», de Arturo Pérez–Reverte.
–«Las fieras de Tarzán», de Edgar Rice Burroughs.
–«El Coyote», de José Mallorquí.
–«Bandolero y trovador», de Arnaldo Visconti.
–«El oro del rey», de Arturo Pérez–Reverte.
–«Espadas y nigromantes», de Fritz Leiber.
–«Tarzán y los hombres leopardo», de Edgar Rice Burroughs.
–«Los sirvientes de Bit–Yakin», de Robert E. Howard.
–«Tarzán: El puente de las lágrimas», de Jaime Brocal Remohí.

OCTUBRE
–«Roncesvalles», de Antonio Hernández Palacios.
–«Escenarios fantásticos», de Joan Manuel Gisbert.
–«El tesoro de Tranicos», de Robert E. Howard.
–«O ceo das reixas», de Eli Ríos.
–«Crónicas de la Torre: El valle de los lobos», de Laura Gallego.
–«Thorgal: La maga traicionada», de Van Hamme y Rosinski.
–«Tarzán: El barco de los dioses», de Jaime Brocal Remohí.
–«DX», de Eli Ríos.
–«La hija de Sherlock Holmes», de Salvador Rodríguez.

NOVIEMBRE
–«Superman: El Hombre de Acero», de Brian Michael Bendis y diversos ilustradores.
–«El último deseo», de Andrzej Sapkowski.
–«El proceso Escorpión», de Marini y Desberg.
–«Thor: El Carnicero de Dioses», de Jason Aaron y Esad Ribic.
–«La Atlántida», de Pierre Benoit.
–«Thorgal: La isla de los mares helados», de Rosinski y Van Hamme.
–«Thorgal: Los tres ancianos del país de Arán», también de Rosinski y Van Hamme.
–«Thorgal: La galera negra», del mismo equipo.
–«Binti: Hogar», de Nnedi Okorafor.

DICIEMBRE
–«De correctione rusticorum», de Fran Zabaleta.
–«Legado de plumas», de Marina Tena.
–«Elric: El trono de rubí», de Robin Recht.
–«Superman: La saga de la unidad», de Brian Michael Bendis e Iván Reis.
–«Belit de la Costa Negra», de Kate Niemczyk y Tini Howard.
–«Más allá del río Negro», de Robert E. Howard.
–«Tarzán», de Russ Manning.
–«Alex Colt», de Juan Gómez–Jurado.
–«El libro de la selva», de Rudyard Kipling.

98 lecturas en total, veinte más que el año anterior, incluyendo novelas, álbumes ilustrados y cómics.
Y entre todas estos tesoros, mis favoritos han sido:
- En la categoría de novela: «Sidi», de Arturo Pérez–Reverte. La novela del año en todas las listas de ventas y con razón. Un retrato brutal, humano y (precisamente por eso) a la vez heroico del Cid Campeador, alejado del ensalzamiento patrio al que nos habían acostumbrado. Un personaje muy revertiano.
- En la categoría de cómic: «Gotham Central: Servir y proteger», de Ed Brubaker, Greg Rucka y Michael Lark. Por su desarrollo de personajes complejos, humanos y extraños, en situaciones que se convierten en habituales para ellos, aunque a nosotros nos parezcan demenciales.
- En la categoría de álbum ilustrado: «El Barón Rojo», de Carlos Puerta y Pierre Veys (trilogía completa). Por su increíble despliegue de ilustraciones hiperrealistas y un guion detallado, que se detiene en las impresionantes batallas aéreas y también en la personalidad del famoso aviador.
Una vez más, he cumplido de sobra mi reto de 52 lecturas para 52 semanas, que seguirá activo para 2020, y quizá incluso pueda llegar a las cien.
¿Y tú? ¿Qué vas a leer este nuevo año?
Más lecturas, héroes, premios y aprendizajes en este enlace de aquí.

Pingback: 2020, el año en el que íbamos a leer más – Gabriel Romero de Ávila