
La historia es un ente difuso, mutable y sometido a continuas revisiones, que a veces produce miedo, a veces esperanza y a veces simplemente diversión. En esta sección incluyo todos esos artículos que he dedicado a las narraciones más extrañas y curiosas de la historia de la humanidad, contadas día por día. Están elaborados con la intención de que el lector pueda pasar un buen rato, que creo que es la motivación más importante que puede tener un escritor.

En enero:
Día 3: El español que descubrió California.
Día 6: El auto sacramental de los Reyes Magos.
Día 9: La llegada del rey pacificador.
Día 10: Cruzar el Rubicón.
Día 17: La Ley Seca y la mafia del alcohol.
Día 23: Me encanta que los planes salgan bien.
Día 24: La muerte del emperador loco.
Día 31: El español que descubrió las cataratas de Iguazú.

En febrero:
Día 6: «El Eco de Tetuán», un periódico nacido de una guerra.
Día 7: La hoguera de las vanidades.
Día 13: Sor Lucía, la pastorcita del milagro de Fátima.
Día 14: James Cook, el soldado que quiso ser cartógrafo.
Día 21: Juana de Arco y el juicio de la vergüenza.

En marzo:
Día 7: La primera expedición que llegó al Polo Sur.
Día 13: La victoria de Mediohombre.
Día 14: Otras historias del confinamiento en Vigo que no te contará nadie.
Día 20: El día en que la princesa Ana se enfrentó a un pistolero.
Día 21: Pocahontas, una mujer entre dos mundos.
Día 27: El desastre aéreo de Los Rodeos.
Día 28: El día en que los vigueses se alzaron contra Napoleón.

En abril:
Día 4: Francis Drake, el corsario inglés que dio la vuelta al mundo.
Día 10: Fu–zhu–li, el ajusticiado de las tarjetas postales.
Día 11: El regreso a casa de la Piedra del Destino.
Día 13: El día en que nació Butch Cassidy.
Día 17: Solo el cáncer pudo derrotar al aventurero de la Kon-Tiki.
Día 15: El día en que murió Abraham Lincoln.
Día 21: El día en que un jesuita español descubrió las fuentes del Nilo Azul.
Día 25: Salgari, el aventurero de salón que marcó una época.
Día 26: El día en que el papa ordenó que mataran a un banquero.

En mayo:
Día 2: Osama bin Laden, el terrorista que atacó el corazón de Occidente.
Día 4: El día en que murió Sherlock Holmes.
Día 9: El día en que un negro gobernó en Sudáfrica.
Día 16: Eliot Ness, el agente federal que derrotó a Al Capone.
Día 23: «Perdidos», la serie que cambió la historia de la televisión

En junio:
Día 6: El día en que los ingleses atacaron La Habana.
Día 7: En recuerdo del gran villano: cinco años sin Christopher Lee.
Día 11: Denny O´Neill, el hombre que transformó el cómic de superhéroes.
Día 13: Robert–Houdin, el padre de la magia moderna.
Día 19: Los espías de la bomba atómica.
Día 20: La última gran batalla del Imperio romano.
Día 21: Maquiavelo, el día en que una peritonitis pudo más que una razón de Estado.
Día 27: El día en que Juana I de Castilla fue declarada loca.
Día 28: Stonewall Inn, el bar que cambió la historia.

En julio:
Día 5: El día en que cayó Jerusalén.
Día 19: El día en que la humanidad alcanzó la Luna.
Día 26: El día en que todos los hombres hablaron el mismo idioma.

En agosto:
Día 2: Wild Bill Hickok y «la mano del muerto».
Día 9: El día en que murió el último mohicano.
Día 21: El día en que Ceuta pasó a ser portuguesa.
Día 22: La Loba de Francia, la reina poderosa.
Día 23: El día en que ejecutaron a Braveheart.
Día 29: El día en que un sultán terminó con la Edad Media.

En septiembre:
Día 4: El día en que Londres derrotó al fuego.
Día 6: Vélez de la Gomera, la isla de los piratas en el mar de Alborán.
Día 11: El día en que un monarca español lo fue también de Portugal.
Día 18: El día en que Moscú dejó de arder.
Día 19: El día en que cayó la nueva Troya.
Día 26: El día en que una computadora casi termina con toda la humanidad.
Día 27: La piedra con la que por fin entendimos a los egipcios.

En octubre:
Día 4: El último día del calendario juliano y el primero gregoriano: así nació nuestro calendario actual.
Día 9: El avión que apenas voló.
Día 10: Lady Splinter, la francotiradora soviética que provocaba el terror entre los nazis.
Día 11: El día en que se conocieron los Reyes Católicos.
Día 18: Cuando nadie se creía que una mujer negra pudiera ser poetisa.
Día 23: El día en que ardió la ría de Vigo.
Día 24: El día en que pudimos ver la Tierra desde el espacio.
Día 25: Un obelisco egipcio para lograr la concordia de los franceses.
Día 30: El día en que los marcianos atacaron los Estados Unidos.
Día 31: La disculpa de la Iglesia católica por la condena a Galileo.

En noviembre:
Día 1: Día de los Difuntos: ¿qué significa? ¿De dónde proviene la tradición?
Día 8: La muerte del pistolero tísico.
Día 15: El día en que una mujer fue catedrática en La Sorbona.
Día 22: Barbanegra, el pirata del pelo en llamas.
Día 28: La muerte del «Carnicero de Milwaukee».

En diciembre:
Día 1: Rosa Parks, la mujer que se negó a ceder el asiento a un blanco y cambió la historia.
Día 6: La Constitución número 13 del Estado español.
Día 8: John Lennon: Matar el pacifismo solo se puede hacer por la espalda.
Día 13: El auténtico Robinson Crusoe.
Día 20: Diez millones de pesetas por el Cantar del Mío Cid.
Día 27: Charles Darwin y el viaje de la evolución.

La historia es una fuente de narraciones extraordinarias, que nunca se termina. Cada día puede sorprenderte con algo más, con una trama o unos personajes que nunca habías imaginado.
¿Cuál es tu historia favorita, la que nunca podrás olvidar?